domingo, 29 de diciembre de 2013

Poemas de verano - Natividad Gómez Bautista

Aquí, tan ajena
al impenetrable espacio,
sombra de una sombra
desde la transparente
y opaca soledad,
es la oscura,
la incierta,
la dispersa,
es la otredad
la que me mira
desde el espejo.



A veces las palabras...

A veces las palabras
llenan mi boca
de púas que me desgarran
la lengua
y sangran
ecos de rabia
sobre mis apretados dientes
y me dejan
babeando gritos
ajustados a la medida
de su sentencia.

A veces las palabras
son solo ruido
sobre la nada
de mis ojos yertos.

Deshaciendo mitos - Primo de mi mujer pariente de mis cojones

Vamos a ver, hagamos un ejercicio reflexivo de sensatez. La parentela de la esposa de uno nada tiene que ver con la acepción “pariente” en el sentido positivista del término. Habida cuenta de que hay hermanos que se llevan a matar. Digamos, pues, que esta frase, en cuya parte final observamos una palabra de popular acogida en el submundo del improperio, contiene un recoveco lingüístico de evidente malababa. De hecho en sí misma acoge un tácito desprecio a la familia de la “santa” de parientes menos directos, hijos nacidos de los hermanos de la señora consorte. Dicho esto, el asunto no tendría mayor importancia, si no fuera porque en el significado doloso de la observación se intuye un ligero sarcasmo al variado pelaje que constituye el mundo de los cuñados, universo éste propio desde tiempo inmemorial a la chanza y a la guasa. Conclusión: como alusión chistosa y burlona con los amigos en la barra del bar resultará reíble. En la mesa, a la hora de comer, mejor abstenerse.

Toño Blázquez

sábado, 28 de diciembre de 2013

La influencia del arándano en la literatura

Cuando era pequeña, mi padre viajaba con mucha frecuencia a la capital y en cada viaje me traía un libro de regalo. Como esta situación se prolongó bastante tiempo, logré hacerme con una colección de lo que ahora se llama ‘literatura juvenil’ que fue muy popular en aquellos años. Los títulos incluían clásicos como Mujercitas que leí unas catorce veces, y bodrios como Chico Carlo de Juana de Ibarborou que creo sin temor a equivocarme, contiene la mayor cantidad de calamidades por página que le pueden ocurrir a un niño, excepción hecha posiblemente de Marco en Corazón, otro bodrio de cuidado.

La cuestión es que entre mis preferidas estaban, además de Mujercitas, El Ultimo Mohicano y el Juramento de Davy Crockett, esta última  es una novela de aventuras de un héroe americano en la época de la colonización del lejano oeste. De mas está decir que esto da una idea bastante clara de por dónde van los tiros con respecto a mis gustos literarios. Van por cualquier parte.

En una parte de la susodicha novela, la mujer de Davy Crockett prepara un pastel de arándanos y lo pone a enfriar en la ventana de la cabaña. La descripción del pastel era tan buena que a mí se me hacía agua la boca. Me imaginaba esa tarta dulce y esos arándanos jugosos y carnosos…  Cabe aclarar aquí que jamás en mi vida había visto un arándano ya que en mi pueblo no hay, así que mi enfebrecida imaginación infantil hizo una cruza entre albaricoque y melocotón y ahí tenía yo mis arándanos.

Se preguntarán porqué no miré en un diccionario, en una enciclopedia, Internet estaba fuera de la cuestión porque no existía. Yo que sé, quizás lo hice y la descripción no me aclaró lo suficiente. La cuestión es que con el paso de los años volví a encontrarme con los arándanos, metafóricamente hablando, claro, y descubrí que son un tema recurrente en la literatura.

Encontré un cuento infantil que se llama ‘Arándanos para sal’ que cuenta las andanzas de dos madres, una humana y otra una osa, que salen a buscar arándanos con sus respectivos retoños. No lo leí, ya estaba mayorcita para ese cuento, pero, por obvias razones, espero que las madres no se hayan cruzado nunca sino mas que cuento infantil, eso podría parecer una película estilo SAW, sobre todo si mamá osa se mosqueaba. También leí un par de poemas, uno sobre los arándanos con miel y hierbabuena que no hizo sino confirmar mi idea que los arándanos debían ser algo delicioso, y otro que me gustó menos Arándanos y anís, pero me parece que mas que la calidad del poema, fue la influencia del anís, que no me gusta nada. Pues bien, estos dos poemas fueron los primeros de una larga lista de obras de distinta procedencia y calidad literaria, cuyo eje central son los arándanos: Poemas desde la habitación de los arándanos, una antología de poemas de un grupo de escritores de New Hampshire (como pueden apreciar, no hay solamente políticos en New Hampshire), Poesía de las islas de los arándanos, escritos por un señor muy conocido en su casa a la hora de comer y dedicados a unas islas que están en Estados Unidos, concretamente en el estado de Maine, y donde evidentemente debe haber muchas plantas de arándano. ¡¡Vamos, que hasta Robert Frost, Christina Rosetti y la mismísima Gertrude Stein escribieron loas a los arándanos!!

Ante esta profusión arandánica, me decía yo cómo era posible que, si anda por ahí tanta crítica literaria, tanto ensayo sobre casi todo, desde los usos amorosos de la posguerra  hasta la estética y sus herejías o la importancia de la cirugía de Belén Esteban en la sociedad española del siglo XXI, a nadie se le había ocurrido escribir sobre la influencia del arándano en la literatura universal, bueno, al menos en la anglosajona. ¡Sería un éxito de ventas! Pues si nadie lo había pensado, ahí tenía yo una oportunidad de pasar a la historia de la literatura. Ya me veía firmando ejemplares en la Casa del Libro y mi nombre en el catálogo de Amazon.

Andaba yo compartiendo estas cavilaciones con mi amiga Nati que me miraba entre asombrada y divertida cuando nos plantaron delante sendos gin tonics de esos que están de moda ahora, con cosas dentro que le dan color a la ginebra y hasta le modifican el sabor, el colmo de lo chic, que así somos nosotras. En nuestro caso había unas buenas frambuesas que ella confundió con fresas, y unas cosas pequeñas y azules.
- ¿Y esto? - pregunté.
- Arándanos – me contestó Nati muerta de risa.
- ¡No puede ser! Los arándanos son como melocotones. 
- ¿De dónde sacaste eso? – me preguntó Nati entre carcajadas
- ¿Me vas a decir que esas mierdecillas azules son arándanos?
- Si no quieres no te lo digo, pero son arándanos.


No sé si ustedes recordarán cómo se sintieron cuando se enteraron que los Reyes Magos son los padres, que el Ratón Pérez no existe o que ese Santa Claus que aparecía todas las Navidades era el tío José, pero les puedo asegurar que nada, nada puede compararse a la desilusión, a ese vacío existencial, a esa sensación de que algo o alguien ha traicionado tu buena fe, que ya nada volverá a ser igual, un antes y un después en tu devenir vital, al comprobar que tus arándanos dulces, jugosos, orgásmicos casi eran realmente nada mas que pelotitas azules como cagaditas de conejo alienígena. 


Deshaciendo mitos - No vale mas pájaro en mano que ciento volando.

Pero vamos a ver, ¿quién ha sido  el tontolava que se le ocurrió semejante majadería? Si tienes un pájaro en la mano ya lo conoces, ya lo controlas, ya sabes quien es, donde trabaja (un suponer), qué gustos tiene y a qué dedica el tiempo libre. Si tienes un pájaro en la mano eres absolutamente consciente de lo visible, de lo material, de lo tangible, de lo real. Es algo que ya tienes. ¿Dónde queda, pues, la ilusión, los sueños a que invitan los cien pájaros volando, la maravillosa expectación de lo desconocido, la vibración emocional que te produce lo que no tienes y añoras, la magia del misterio que pueden encerrar un centenar de gráciles volantines; el soñado porvenir. Entre esos cien pájaros desconocidos puede haber un premio Nobel, o dos, aunque también caerá, seguro, alguna Belén Esteban, que todo es posible: pero en esa inquietud  está lo divino. Lo de pájaro en mano es conservador,, acomodaticio, monótono y aburrido, además de cruel. En los ciento volando está el futuro, el ansia de aprender y la antorcha que ilumina el final de un oscuro túnel. Total: quien se inventó esta frase era un tipo (a) mediocre, pusilánime e insustancial. Y esos no interesan.

Toño Blázquez


viernes, 27 de diciembre de 2013

Deshaciendo mitos - FALSO: La pescadilla no se mordía la cola

La Pescadilla –pobrecita ella- ha pasado a la historia por tonta, porque se mordía la cola. Y eso es totalmente falso. Lo es porque, en primer lugar la Pescadilla no tiene cola; es, como decía mi abuelo, toda a un andar. Y ya era hora de que alguien acabara con esta chapuza de leyenda pseudorefranera. ¡Hombre, por Dios, que ya está bien!. Ir  por ahí con ese cuento, de qué, hombre de qué. Acabemos de una vez con este infundio que mancha la fama y buen nombre de la pobre Pescadilla. Sólo el hombre tropieza tres veces en la misma piedra, ése si que es tonto. La Pescadilla ni se muerde la cola ni ná. Todo mentira, que conste.

Microrrelato de Toño Blázquez


viernes, 20 de diciembre de 2013


Con vosotros los Cronopios

Hace unas semanas, SonLetras realizó un homenaje a los 50 años de la publicación de Rayuela, de Julio Cortázar. Ese día, además de leer algunos capítulos de la obra, leímos cuentos y poemas y jugamos a la rayuela. Mientras jugábamos algunos de los concurrentes dibujaron a los cronopios e incluso ilustraron el capítulo 7 de Rayuela. He aquí algunas de esas ilustraciones. 


                

                                               Fernando Robustillo                                     

El canto de los Cronopios



Cuando los cronopios cantan sus canciones preferidas, se entusiasman de tal manera que con frecuencia se dejan atropellar por camiones y ciclistas, se caen por la ventana, y pierden lo que llevaban en los bolsillos y hasta la cuenta de los días.
Cuando un cronopio canta, las esperanzas y los famas acuden a escucharlo aunque no comprenden mucho su arrebato y en general se muestran algo escandalizados. En medio del corro el cronopio levanta sus bracitos como si sostuviera el sol, como si el cielo fuera una bandeja y el sol la cabeza del Bautista, de modo que la canción del cronopio es Salomé desnuda danzando para los famas y las esperanzas que están ahí boquiabiertos y preguntándose si el señor cura, si las conveniencias. Pero como en el fondo son buenos (los famas son buenos y las esperanzas bobas), acaban aplaudiendo al cronopio, que se recobra sobresaltado, mira en torno y se pone también a aplaudir, pobrecito.




















                                                       Natividad Gómez Bautista      Luis Gutiérrez Barrio



















Carlos Blanco Sánchez

                                                                                                 Manuel Andrés Sánchez García


                                                                Toño Blázquez



Capítulo 7 - El beso

Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al
cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como
si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de

fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.





                                                          Natividad Gómez Bautista

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Ganadores y seleccionados VI CONCURSO DE CREACIÓN DE MICRORRELATOS 1ª fase (narración)

Ya se han fallado los premios del VI concurso de microrrelatos de la USAL,y nuestra compañera y amiga Natividad Gómez Bautista ha sido una de las seleccionadas. En el enlace podéis ver el resultado y leer los micros ganadores y seleccionados. Aquí el de Nati. 
'Odiseas '

Aunque los Ulises vuelvan, las Penélopes seguiremos tejiendo.
 Natividad Gómez Bautista

Gracias

Queremos agradecer a nuestro nuevo seguidor Villa111 que se haya apuntado a seguir el blog. Gracias a todos vosotros por el apoyo. Y a quienes nos visitan, les animamos a unirse a los seguidores y así sentirlos mas cercanos. 

Mayol Novo Tango en Plan B


Soneto al papel higiénico - Toño Blázquez

De lo esencial eres el cogollo,
porque lo esencial no nace si no tienes
en el baño hechos los deberes
y colocas a tu izquierda el blanco rollo.

Una cosa te digo y te repito,
lo importante se sustenta en lo accesorio
y antes de que llegue el desposorio,
besos y abrazos son un  rito.

No te líes y valora lo barato.
Si después de evacuar has olvidado
el mágico rollo higienizado

tendrás pesadillas y arrebato,
te pesará -¡pardiez!- estar sentado

y no  poderte mover: ¡petrificado!.

Hábitat, de Dana Gelinas - reseña

Reseña sobre la poeta mexicana Dana Gelinas http://resenariopoesia.wordpress.com/2013/12/13/habitat-de-dana-gelinas/


La pletórica madurez de la literatura infantil

Interesante artículo aparecido en el suplemento Cultura de El Mundo. 

La sección de literatura infantil es la reina de las librerías, sobre todo, en estas fechas navideñas. Un mundo aparte de vistosidad y colorido que atrae por igual a niños y adultos, dispuestos a que sus hijos descubran los placeres de la lectura en el clásico soporte de Gutenberg desde tierna edad.
Aunque los críos de hoy día apenas levantan un palmo del suelo manejan los aparatos electrónicos con mayor destreza que sus padres, y no digamos sus abuelos, el libro de papel todavía les interesa. Representa para ellos una experiencia única, con un elemento de estímulo táctil y olfativo que no poseen (de momento) los ordenadores.
Por su parte, las editoriales compiten con los medios audiovisuales a base de manejar un rico filón de atractivas imágenes, gracias al buen hacer de una cantera de ilustradores. Los autores también se esfuerzan en captar la atención de los pequeños lectores, cada vez más exigentes, con historias de una increíble variedad de estilos y contenidos. Desde los relatos clásicos que nunca mueren a las fabulaciones más innovadoras, algo irreverentes, que transgreden los patrones tradicionales al estilo de Shreck.

martes, 10 de diciembre de 2013

50 años de Rayuela - Homenaje a Julio Cortázar

El jueves, día 12, a las 22:00h, el grupo poético SonLetras ofrece un recital poético musical en La Rayuela (Rúa mayor, 19). El mismo está dividido en dos partes. Primero se recordará la figura y obra fundamental del argentino Julio Cortázar 'Rayuela', cuyo 50 aniversario se cumple este año, y luego los componentes del grupo leerán poemas de producción propia. 


Preámbulo de "Rayuela"

Siempre que viene el tiempo fresco, o sea al medio del otonio, a mí me da la loca de pensar ideas de tipo eséntrico y esótico, como ser por egenplo que me gustaría venirme golondrina para agarrar y volar a los paíx adonde haiga calor, o ser hormiga para meterme bien adentro de una curva y comer los productos guardados en el verano o de ser una víbora como las del solojic. O, que las tienen bien guardadas en una jaula de vidrio con calefación para que no se queden duras de frío, que es lo que les pasa a los pobres seres humanos que no pueden comprarse ropa con lo cara questá, ni pueden calentarse por la falta del querosén, la falta del carbón, la falta de plata, porque cuando uno anda con biyuya ensima puede entrar a cualquier boliche y mandarse una buena grapa que hay que ver lo que calienta, aunque no conbiene abusar, porque del abuso entra el visio y del visio la dejeneradés tanto del cuerpo como de las taras moral de cada cual, y cuando se viene abajo por la pendiente fatal de la falta de buena condupta en todo sentido, ya nadie ni nadies lo salva de acabar en el más espantoso tacho de basura del desprestijio humano, y nunca le van a dar una mano para sacarlo de adentro del fango enmundo entre el cual se rebuelca, ni mas ni meno que si fuera un cóndor que cuando joven supo correr y volar por la punta de las altas montanias, pero que al ser viejo cayó parabajo como bombardero en picada que le falia el motor moral. ¡Y ojalá que lo que estoy escribiendo le sirbalguno para que mire bien su comportamiento y que no se arrepienta cuando es tarde y ya todo se haiga ido al corno por culpa suya!



viernes, 6 de diciembre de 2013

Somos SonLetras



SonLetras en El Alcaraván: Toño Blázquez, Carlos Blanco Sánchez, Luis Mayol, Annie Altamirano, Natividad Gómez Bautista y Luis Gutiérrez. 

miércoles, 4 de diciembre de 2013

LLORO EN SILENCIO - Natividad Gómez Bautista


Lloro en silencio
sobre el titanio
que abrió la tierra,
sobre la curva
que detuvo el tiempo 
bajo cada una de las mantas.

No miraré 
el obsceno y morboso espectáculo
que viola la dignidad
de los sufrientes.

Lloro en silencio
lloré ayer
y lloraré mañana
porque para hacerme llorar
un solo muerto
es suficiente.

martes, 3 de diciembre de 2013

SONETO AL BARRENDERO - Toño Blázquez

Va vestido de piedad;
meditabundo, despechos,
odiador de los deshechos
que abandona la ciudad.

Cara a cara nace al sol,
en verano suda bronce,
casi nadie le conoce
cuando en el bar grita ¡gol!.

Escoba y carro es encono,
identidad y estandarte,
funcionario y el primero

que a las seis se calza el mono
y a y media ya tiene el arte
de un eficaz barrendero. 




El barrendero, Puerta del Sol, Madrid





martes, 26 de noviembre de 2013

EL ATENEO RECUERDA A LUIS CERNUDA EN SU 50 ANIVERSARIO

El jueves, día 28, a las 20,30h con entrada libre, el Ateneo de Salamanca recuerda en un acto poético la vida y la obra del poeta sevillano Luis Cernuda en el 50 aniversario de su muerte (1902-1963), una de las firmas más importantes de la Generación del 27. El contraste entre la voluntad de eternidad y la condena de permanecer instalado en un tiempo fugaz, así como la lucha, eterna y dolorosa, entre el deseo y los límites que a éste impone la realidad, confieren a la obra de Cernuda un marcado sentimiento elegíaco. Sus permanentes inquietudes fueron la imposibilidad  de seguir los dictados de la imaginación, la añoranza de un mundo habitable, la aceptación del fracaso al que está abocado todo amor y la angustia ante el paso del tiempo.

El grupo poético SonLetras y los actores Manuel Andrés y Paquita Lahoz pondrán voz a sus poemas.



lunes, 25 de noviembre de 2013

SonLetras en El Alcaraván


Rayuela. 50 años de Cronopios y de Famas.

A pesar de estar en obras la sala de exposiciones del Ateneo, el 15 de noviembre pasado pudimos jugar igual. Es más, el entorno le dio un aire bohemio y totalmente informal al evento, y ese era el objetivo, hacer un homenaje NO al uso!! Mirando ahora las fotos, solamente nos hubiera faltado el mate para sentirnos en Argentina. Gracias, Julio por tu talento y por revolotear por allí con Oliveira, los cronopios y la Maga!











lunes, 4 de noviembre de 2013

Poemas de Luis Cernuda

Donde habite el olvido...

Donde habite el olvido, 

En los vastos jardines sin aurora; 
Donde yo sólo sea 
Memoria de una piedra sepultada entre ortigas 
Sobre la cual el viento escapa a sus insomnios. 

Donde mi nombre deje 
Al cuerpo que designa en brazos de los siglos, 
Donde el deseo no exista. 

En esa gran región donde el amor, ángel terrible, 
No esconda como acero 
En mi pecho su ala, 
Sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento. 

Allí donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya, 
Sometiendo a otra vida su vida, 
Sin más horizonte que otros ojos frente a frente. 

Donde penas y dichas no sean más que nombres, 
Cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo; 
Donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo, 
Disuelto en niebla, ausencia, 
Ausencia leve como carne de niño. 

Allá, allá lejos; 
Donde habite el olvido.



QUISIERA ESTAR SOLO EN EL SUR




Quizá mis lentos ojos no verán más el sur 
de ligeros paisajes dormidos en el aire, 
con cuerpos a la sombra de ramas como flores 
o huyendo en un galope de caballos furiosos. 

El sur es un desierto que llora mientras canta, 
y esa voz no se extingue como pájaro muerto; 
hacia el mar encamina sus deseos amargos 
abriendo un eco débil que vive lentamente. 

En el sur tan distante quiero estar confundido. 
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta; 
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento. 
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.


QUÉ RUIDO TAN TRISTE

Qué ruido tan triste el que hacen dos cuerpos cuando se aman,
parece como el viento que se mece en otoño
sobre adolescentes mutilados,
mientras las manos llueven,
manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas,
cataratas de manos que fueron un día
flores en el jardín de un diminuto bolsillo.

Las flores son arena y los niños son hojas,
y su leve ruido es amable al oído
cuando ríen, cuando aman, cuando besan,
cuando besan el fondo
de un hombre joven y cansado
porque antaño soñó mucho día y noche.

Mas los niños no saben,
ni tampoco las manos llueven como dicen;
así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños,
invoca los bolsillos que abandonan arena,
arena de las flores,
para que un día decoren su semblante de muerto.


Luis Cernuda a 50 años de su muerte

Luis Cernuda fue uno de los poetas fundamentales de la Generación del 27. Nació en Sevilla en septiembre de 1902 y fue alumno de Pedro Salinas quién rápidamente descubrió el talento de su alumno. 




En su juventud, realizó sus primeras publicaciones en Revista de OccidenteSoledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado".Nunca escondió su homosexualidad, y esto acarreó las nefastas etiquetas y el esperable desprecio en su propia tierra, con la cual no parecía sentirse muy identificado. 

Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer.
También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Durante la Guerra Civil, comenzó su exilio en Estados Unidos, donde trabajó como docente. Más tarde, se trasladó a México, donde falleció en noviembre de 1963.

Hay una voluntad de síntesis muy propia del 27.  Su obra se basa en el contraste entre la su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). 

En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo, de una sencillez lúcidamente elaborada, basado en un triple rechazo: de los ritmos muy marcados, de la rima y del lenguaje brillante y lleno de imágenes. 

Algunos de sus títulos, ubicados en orden cronológico, bastan para avalar lo dicho anteriormente: "Perfil del aire", "Los placeres prohibidos", "Las nubes", "Vivir sin estar viviendo" y "Desolación de la quimera". Tras el asesinato de Lorca, le dedicó la elegía "A un poeta muerto". 



Cernuda murió de un infarto el 5 de noviembre de 1963 en México. Ya era de día, pero la luz del cuarto permanecía encendida. El cuerpo del poeta estaba en el suelo, vestido aún con su batín, el pijama, las zapatillas y al lado, la pipa y unas cerillas. La muerte lo había sorprendido intentando fumar. En la máquina de escribir había frases por terminar, anotaciones sobre el teatro de los hermanos Álvarez Quintero. Y en la mesita de noche, un libro de Emilia Pardo Bazán, Novelas y cuentos. Dentro del ejemplar había dos marcadores de página -uno con el David de Miguel Ángel y otro con el retrato de Francisco I por Tiziano- que desvelaban en qué página había quedado interrumpida la lectura.
Así encontraron a Luis Cernuda la mañana del 5 de noviembre de 1963 en su habitación de la casa de la poeta y amiga Concha Méndez con quien vivía el poeta malhumorado, el misántropo que, sin embargo, compartió con la escritora y su familia sus últimos años de vida en México, país que lo acogió durante su largo exilio. Fue Paloma Altolaguirre, hija de Concha Méndez y del también poeta Manuel Altolaguirre, quien descubrió el cadáver de Cernuda en el suelo de su cuarto. Subió pensando que le había ocurrido algo porque Luis Cernuda seguía las rutinas con puntualidad. Se levantaba a las seis de la mañana, bajaba a prepararse el desayuno y luego subía a trabajar en su cuarto. Era muy extraño que a las ocho de la mañana aún no hubiera bajado.
Luis Cernuda fue enterrado el 6 de noviembre por la mañana en el Panteón Jardín del cementerio de México, donde yacen otros españoles del exilio. El jardín de la memoria dispersa, heterodoxa, de la otra España o de la España que no pudo ser. Según el inventario fúnebre, el poeta se encuentra en la fosa 48, fila 4, sector C. En la lápida: "Luis Cernuda Bidou. Poeta. Sevilla 1902-México 1963". Como él escribió un día: "Nadie podrá ya evocar para el mundo lo que en el mundo termina contigo".

Los juegos de Toño


viernes, 1 de noviembre de 2013


No es viento...

Cromáticas y octavas
se enredan a tus ágiles dedos,
y el viento no es viento
es lamento,
es  fugaz caricia en la piel,
susurros de ángel
calmando el alma.

Es cerrar los ojo
y morirse un instante,

hasta tocar el cielo.





(Poema dedicado a Raúl Díaz de Dios porque toca el acordeón como los ángeles)

jueves, 31 de octubre de 2013

Mayol Novo Tango en el Café Corrillo

Anoche tuvimos concierto de tango en el Corrillo, con nuestro amigo y compañero Luis Mayol y su grupo de tango. Gracias a nuestro amigo Carlos de Dios por enviarnos las fotos y por su presencia.

                                   



Debut de Toño y Carlos como columnistas en Salamanca RTV

Esta semana nuestros amigos y compañeros de andanzas, Carlos Blanco y Toño Blázquez, han debutado como columnistas en el blog de Salamanca RTV.
¡¡Enhorabuena!!

Buscad sus columnas aquí  http://www.salamancartv.com/opinion-blogs/

Regalo de Toño para Annie



lunes, 28 de octubre de 2013

Homenaje a Edith Piaf en El Ateneo de Salamanca

El próximo jueves, a las 20,30h El Ateneo recuerda en su 50 aniversario a la mítica cantante francesa Edith Piaf, icono de la cultura del país vecino. Está invitado el Cónsul de Francia en Salamanca Robert Dengler para hablar de esta mujer que conmocionó con su voz a toda Francia y América.  Piaf, interprete de canciones inolvidables, será protagonista el próximo día 31 en el Ateneo.

 

viernes, 25 de octubre de 2013

Concierto de Mayol Novo Tango en Café Corrillo



Entradas ya a la venta:
Anticipada 5€
Taquilla 7€

Mayol Novo Tango ….con aires de Blues

Luis Mayol: guitarra eléctrica y voz
Raúl Díaz de Dios: acordeón
Manuel Torcatt: contrabajo
Invitado especial Christian Murgui: percusión

Mayol Novo Tango

Luis Mayol, conocido cantante guitarrista/ bajista argentino radicado en Salamanca (Stratotango, Alien Blues) y componente de Vargas Blues Band desde 2002, nos muestra su sentimiento “tanguero” en esta nueva agrupación: Mayol Tango Trío.
Junto a Manuel Torcatt al contrabajo y arreglos musicales, Raúl Díaz de Dios al acordeón y Luis a la voz y a la guitarra eléctrica, nos ofrecen un repertorio tradicional de tango, milonga y composiciones propias todo con un estilo personal que nos brinda una visión entre lo clásico y lo eléctrico.

De este modo, nos invitan a un espectáculo de arte y diversión nutridos por este género inmortalizado por Carlos Gardel y que ha prevalecido como una danza de gran atractivo visual, con una poética y una musicalidad atemporales que son en sí mismo, un arquetipo universal.

Poema de Toño Blázquez para Annie y Nati

POETA, ¿TÚ DE QUÉ VAS?
(Para Annie y Nati)
  
Te subes a los cielos y tocas las campanas
de la emoción, el sentir, tu complacencia;
eres puro deleite, bello jardín sin ciencia
y hueles siempre a rosas sin tener ganas.

Tú, ¿de qué vas? poeta, serio y sibilino,
absorbes el mundo cuando escribes,
la realidad se dobla cuando tú decides
y pareciera tu letra un don divino.

Deja la vanidad, sólo es persona
lo que cubre tu ropa, no hay misterio,
todo es poesía, cambia tu careto

que vas por la vida como quien perdona
a su santa esposa el adulterio:
Ríe poesía ¡y piérdele el respeto!.


Poemas de Verano - Natividad Gómez Bautista

ACOSO Y DERRIBO 
(Del Teatro Bretón)





Allí, en tu penumbra, 

deje que unas manos indagaran 
en mi intimidad 
y que pieles extrañas 
rozara la mía 
y que las lágrimas 
se deslizaran mansas,
casi sin querer, por mis mejillas
y me volví irreverente
y me emocioné con cada mirada 
y me ahogue en todos los mares
y bese sin labios 
y me ruborice sin vergüenza 
y fui partisana 
y soñé. 

Allí, fuera de tu penumbra, 
volví a dejar que otras manos 
indagaran en mi intimidad 
y que, por milésima vez, 
las lágrimas se deslizaran mansas, 
casi sin querer, por mis mejillas 
y que otras pieles extrañas me rozaran.

Y viví muchas vidas fuera de tu penumbra. 

Hoy, 
me duelen tus heridas,
me duelen mis heridas 
y por tus cristales rotos,
por mis venas abiertas 
se me escapan volando los recuerdos.




Alfonsina Storni

El 25 de octubre de 1938, Alfonsina Storni se quitaba la vida en Mar del Plata, Argentina. 
Alfonsina Storni, junto con la chilena Gabriela Mistral y las uruguayas Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou, pertenece al grupo de poetas latinoamericanas más destacadas de comienzos del siglo XX

Se la reconoce como autora de novelas breves, cuentos y obras de teatro. Con un temperamento turbulento y reflexivo Alfonsina Storni refleja un universo lleno de tensiones, escepticismo, desencantos y luchas internas, lo que puede explicar el desenlace de su existencia cuando decide arrojarse a las olas. 

El mar estuvo presente en su obra. Los poemas «Epitafio para mi tumba» incluido en Ocre (1925) y «Yo en el fondo del mar», en Mundo de siete pozos (1934), anticipan su muerte y el sentido de esta en la luminosidad, el color, el movimiento y la serenidad. 

 Si en uno declara: «Aquí descanso yo», y se le ve dormida entrando en un pozo donde «zarpan los buques», en otro afirma: «En el fondo del mar / hay una casa de cristal [...]», reforzando con la imagen flotante del cuerpo rodeado de sirenas, de un pulpo que «hace guiños» y de rojos ramos de «flores de coral». Esas imágenes tienen su punto de partida en la cabellera en la que arden «las erizadas puntas del mar» que se fusionan al oleaje y la fuerza del crepúsculo, como en una visión edénica que enlaza muerte y nacimiento, semejando a la vida poética de Storni hecha permanencia en sus versos.





El tema de la muerte y su cuerpo encontrado en las playas de Mar del Plata sirvieron de base para una bella canción latinoamericana cantada por Violeta Parra, además de otros artistas, en la que se convoca la escena final, aprovechando imaginarios marinos y versos de la autora en que se apoyan sus búsquedas poéticas.